Consejos para aliviar los síntomas de la gota
La gota es una enfermedad reumática que afecta las articulaciones debido a la acumulación de cristales de ácido úrico en ellas. Esto sucede cuando los niveles de ácido úrico en la sangre se elevan, lo que se conoce como hiperuricemia.
Se calcula que unas 800.000 personas padecen gota en España. Las causas de esta condición varían, pero las más comunes son la disminución de la eliminación de ácido úrico (debido a problemas renales, por ejemplo) o un aumento en su producción. Esto puede ocurrir en enfermedades con un alto recambio celular, como la psoriasis, o ciertos tipos de cáncer.
Síntomas y tratamiento de la gota
Los síntomas de la gota pueden variar desde ataques repentinos de dolor intenso hasta la inflamación crónica de las articulaciones. Cuando se produce un ataque, es habitual que la persona experimente un dolor punzante y de rápida aparición, generalmente en las articulaciones periféricas. Pero, en general, estos son los síntomas más comunes:
- Dolor intenso en las articulaciones: es el síntoma más característico. Se produce, especialmente, en las articulaciones de los dedos del pie, como el dedo gordo. Este dolor se presenta de manera abrupta y puede ser tan severo que incluso el roce de las sábanas puede resultar insoportable.
- Hinchazón y enrojecimiento: las articulaciones afectadas por la gota suelen hincharse y volverse rojas debido a la inflamación que provocan los cristales de ácido úrico. Esta inflamación también puede hacer que la piel se sienta caliente al tacto.
- Sensibilidad: la articulación afectada se vuelve muy sensible y el simple movimiento puede agravar el dolor.
- Formación de tofos: en casos más crónicos de gota, los cristales de ácido úrico pueden acumularse en los tejidos blandos y formar bultos llamados tofos. Estos pueden aparecer en áreas como los codos, las rodillas y los oídos, y son una señal de que la enfermedad no se ha tratado de manera adecuada durante un largo período de tiempo.
El tratamiento de la gota se enfoca en reducir los niveles de ácido úrico en la sangre. Esto se logra con medicamentos que ayudan a controlar el ácido úrico y a reducir la inflamación en los momentos de crisis.
Los 3 alimentos prohibidos si tienes gota
La alimentación desempeña un papel clave en la prevención y el control de los ataques de gota. En este sentido, cabe destacar que algunos alimentos pueden aumentar los niveles de ácido úrico en el cuerpo, lo que favorece la formación de cristales. Son estos 3:
- Carnes rojas: como la carne de ternera, cerdo o cordero. Estas carnes contienen una alta concentración de purinas, que al descomponerse en el cuerpo aumentan los niveles de ácido úrico.
- Mariscos: algunos mariscos, como los camarones, mejillones, almejas y langostas, también contienen purinas en cantidades elevadas. Este tipo de alimentos deben consumirse con moderación, o incluso evitarlos.
- Alcohol: está comprobado que el alcohol, y en particular la cerveza (incluso sin alcohol) y los licores fuertes, incrementa los niveles de ácido úrico y dificulta su eliminación del cuerpo. Su consumo debe ser evitado, sobre todo durante los episodios agudos.
Otros consejos a seguir si padeces gota
Además de evitar los alimentos anteriores, es recomendable seguir los siguientes consejos:
- Aumentar la ingesta de agua: beber entre 1,5 y 2 litros diarios ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico por la orina.
- Consumir alimentos ricos en Vitamica C, como las fresas, kiwi, naranja…
- Priorizar proteínas magras como el pollo, el pavo o el pescado blanco.
- Priorizar cereales integrales, frutas y verduras (aunque algunas son ricas en purinas como es el caso de las espinacas).
- Limitar el azúcar y bebidas azucaradas.
- Mantener un peso saludable, ya que el sobrepeso aumenta el riesgo de padecer gota y dificulta su control.
- Evitar los ayunos prolongados y las dietas restrictivas, es preferible hacer varias comidas al día.
Recuerda:
- La gota es una enfermedad reumática causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones.
- Los síntomas incluyen dolor intenso, hinchazón, sensibilidad y formación de tofos, que son una acumulación de los cristales de ácido úrico.
- Para aliviar estos síntomas, se deben evitar alimentos ricos en purinas, como las carnes rojas, los mariscos y el alcohol.

Nutrición