colangiocarcinoma-cancer-biliar

¿Qué es el colangiocarcinoma?

El colangiocarcinoma es un tipo de cáncer poco frecuente que se origina en los conductos biliares, unas pequeñas estructuras encargadas de transportar la bilis desde el hígado hasta el intestino. Se trata del segundo cáncer hepático más común y, aunque su incidencia es baja, en los últimos años se ha observado un aumento en el número de casos diagnosticados.

El colangiocarcinoma se clasifica según su ubicación. Así, existe el colangiocarcinoma intrahepático, cuando el tumor se desarrolla dentro del hígado; y el colangiocarcinoma extrahepático, cuando afecta los conductos biliares fuera del hígado.

Causas y síntomas del colangiocarcinoma

En general, esta patología está relacionada con la inflamación crónica de las vías biliares. No obstante, sus síntomas y factores de riesgo varían según su localización:

  • Colangiocarcinoma intrahepático: se asocia con la cirrosis hepática, hepatitis B y C crónica, obesidad, diabetes y el consumo excesivo de alcohol. El síntoma clave suele ser la ictericia, causada por la acumulación de bilirrubina en sangre debido a la obstrucción del conducto biliar.
  • Colangiocarcinoma extrahepático: está relacionado, principalmente, con la colangitis esclerosante primaria. Sus signos son varios e inespecíficos, como dolor abdominal, fatiga, malestar general, náuseas y pérdida de peso sin causa aparente.

 

Conocer los factores de riesgo e identificar los síntomas es fundamental para su detección temprana. Dado que esta enfermedad puede evolucionar de forma silenciosa, especialmente en su forma intrahepática, es importante acudir al médico ante cualquier signo de alerta.

Diagnóstico y tratamiento del colangiocarcinoma

En aproximadamente un 25% de los casos, el colangiocarcinoma se diagnostica de manera fortuita, por ejemplo, a través de una ecografía abdominal realizada por otras razones médicas. En estos casos, la enfermedad puede encontrarse en una fase inicial, lo que permite un tratamiento más efectivo.

En general, su diagnóstico se basa en pruebas de imagen, como la ecografía, la tomografía computarizada (TAC) o la biopsia tumoral. Además, suelen ser necesarios otros estudios para determinar la extensión del tumor y si ha afectado a otros órganos, lo que influirá en la planificación del tratamiento.

El abordaje del colangiocarcinoma requiere un equipo multidisciplinar especializado en tumores hepáticos. Las opciones de tratamiento dependen del estadio de la enfermedad:

  • Cirugía: es el único tratamiento curativo, pero solo es viable cuando el tumor está localizado en el hígado y puede ser extirpado por completo.
  • Ablación tumoral: se emplea en casos donde no es posible la cirugía. Consiste en la eliminación del tumor mediante una aguja guiada por ecografía.
  • Radioterapia selectiva: esto es, la inyección de esferas radiactivas a través de la arteria hepática para atacar el tumor.
  • Quimioterapia: indicada para casos avanzados, especialmente cuando existen metástasis en otros órganos.

 

El colangiocarcinoma es un cáncer difícil de tratar, ya que en muchos casos se diagnostica en estadios avanzados. Incluso cuando se logra extirpar mediante cirugía, existe el riesgo de recurrencia, por lo que es necesario un seguimiento médico estricto.

Recuerda:

  • El colangiocarcinoma es un cáncer poco frecuente que afecta los conductos biliares. Puede ser intrahepático o extrahepático.
  • La ictericia un signo característico del extrahepático; y el dolor abdominal, común en el intrahepático.
  • Su tratamiento depende del estadio de la enfermedad, pero la cirugía es el único tratamiento curativo.